sábado, 19 de diciembre de 2009

E Learning 2.0, Open Social Learning

Check out this SlideShare Presentation:

martes, 6 de enero de 2009

THE LAST POST

Este será mi último comentario para la PEC4 de la FTSI en este Blog, pues todo tiene un final -como muy bien apunta Gregorio Robles Martínez- ... y esta asignatura también, por lo que aquí me despido... por el momento.

Uno de los descubrimientos que he hecho con el estudio de esta asignatura ha sido el gusto por escribir en mi propio Blog. En mi trabajo estoy muy vinculado a la Informática, a las Web y a los Blogs, a los ordenadores, a las redes... pero nunca me había interesado escribir en un Blog hasta ahora. Con esta práctica he descubierto muchas posibilidades que se me mostraban ocultas por no haber profundizado en los Blogs, a pesar de ser seguidor de alguno que otro desde hace bastante tiempo.

La idea de que con el final de la actividad de esta aignatura llegue también el de este Blog no está madura y, la verdad, no me hace demasiada gracia. Albergo la íntima ilusión en un rincón de mi pensamiento de mantenerlo vivo y dedicarlo plenamente a la publicación de comentarios tecnológicos originales que tengan un valor añadido, especialmente práctico, de manera que se distingan de la tremenda oferta que ya existe en la Red.

Mi experiencia está compuesta de un compendio de vivencias tecnológicas de todo tipo, pues mi estancia en la industria ha sido larga y fructífera (más de 20 años) y, al mismo tiempo, las aportaciones de mi otra vida paralela en la docencia, con otros tantos años, también resultan enriquecedoras y sobresalientes.

Así pues, como en las despedidas forzosas, ...no me digáis adiós, tan sólo hasta siempre... porque espero que en adelante acudáis a visitar este Blog con renovado interés por el esfuerzo que un servidor sea capaz de plasmar para hacerse merecedor de tal honor.

Hasta siempre, compañeros.

jueves, 1 de enero de 2009

Una de las actividades opcionales de la PACIII de la asignatura FTSI consistía en la realización de un vídeo de 3 a 7 minutos en el que se mostraran argumentos relacionados con la postura asignada en el debate.

El grupo JIRANATA, del cuál soy miembro, defendió la postura EN CONTRA de la siguiente afirmación:

Software Libre II: “Las empresas que basan su negocio exclusivamente en el software libre no pueden competir en el mercado con aquéllas que no lo hacen”

Adjunto el enlace en YouTube para el que esté interesado.

martes, 30 de diciembre de 2008

La otra cara de la SIC

Hace tiempo que me rondaba la idea de escribir este artículo, que es de opinión, aunque basado en hechos reales y verificables por cualquiera que proceda a la venta o donación de un inmueble.

Un amigo con el que me une una gran y duradera amistad me contaba el otro día las vicisitudes que se ha encontrado a raíz de la donación de un inmueble que le ha realizado su padre. Resulta que la vivienda estaba a nombre del padre y se la ha donado al hijo, para lo que han tenido que cumplimentar una serie de documentos y pagar el impuesto de Transmisiones Patrimoniales (Hacienda), escrituras notariales, Registro y plusvalía en el ayuntamiento correspondiente.

Como es sabido, en algunas comunidades el impuesto de donaciones entre familiares de primer grado (padres e hijos) está exento o se ha reducido al 1%, lo mismo que las herencias, pero en otras no (Cataluña, por ejemplo).

Existe otro impuesto que se cobra con la declaración de la renta y que corresponde al incremento patrimonial por la venta de inmuebles. Este impuesto se pagará en la declaración del ejercicio correspondiente al año de la transmisión del inmueble.

Pues bien. En plena Era de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, Hacienda establece unas tablas o baremos con el valor de venta de mercado de inmuebles en cada ciudad. Habrá que declarar la venta como mínimo en ese valor tabulado aunque realmente el precio sea menor. Aún así, tras pagar los impuestos nos podemos encontrar con una especie de "paralela" que nos remita Hacienda con su disconformidad con el precio de venta declarado. En este caso nos facilita los datos del nuevo precio y el nuevo formulario con los datos y la cantidad de dinero que nos demanda, además de los intereses transcurridos desde la fecha de transmisión.

Lo indignante de esta "S.I.C." es que encima le corresponde a la víctima, perdón, al ciudadano, la CARGA DE LA PRUEBA si es que se considera que Hacienda está en un error. Para ello, se requiere la presentación de documentos oficiales del Ministerio de la Vivienda o de la Consejería correspondiente, como por ejemplo en el caso de las viviendas de protección oficial con el certificado de la fecha de concesión de la cédula VPO por el organismo oficial correspondiente, o baremo oficial de tasación en la fecha de adquisición y de transmisión del inmueble. Ambos, datos que posee de sobra esa Administración Única que no aparece por ningún sitio, a pesar de la SIC, y que a la víctima, perdón, ciudadano, le representa pérdida de días de trabajo para conseguir unos documentos de una administración pública que absurdamente (a priori) no están informatizados, para llevarlos a otra.

Otra curiosidad es que, al parecer, todas las administraciones autonómicas están de acuerdo en que la carga de la prueba le corresponda al contribuyente, que padece una situación de indefensión total y absoluta al tener que conseguir unos documentos que ya obran en poder de la propia administración y que sólo se pueden conseguir mediante largas colas y tras una profunda investigación para averiguar cuál es el organismo encargado de expedirlos.

Es otra forma de interpretar la SIC, ¿no? Especialmente cuando representantes de los ministerios o consejerías que tienen mucho que ver con la implantación de la SIC en nuestra sociedad, también lo tienen que ver con esta otra implantación y, sin embargo, ni se les ve ni se les espera.

Esta dificultad e indefensión que encuentra el ciudadano entorno a todo lo que significa el pago de impuestos provenientes de las transmisiones patrimoniales, resulta doblemente curiosa al tener una repercusión directa en los ingresos de la administración pública.

martes, 9 de diciembre de 2008

Licencia "Creative Commons"

He estado realizando una serie de pruebas para conseguir una licencia de Creative Commons para el vídeo opcional de la PAC3. Hay que dirigirse a la Web de Cretaive Commons. Una vez seguidas las instrucciones y cumplimentado el formulario, se facilita un código HTML que es el que hay que pegar a continuación de esta cabecera.

El resultado final es el que podéis apreciar a continuación.
__________________________________________________
Creative Commons License
UOC.FTSI.PAC3.08_JIRANATA by Francisco J. García Tartera is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-Sin obras derivadas 3.0 España License.
__________________________________________________

Sin duda, el mundo del software libre es apasionante e ilimitado. Allí los ususarios dan rienda suelta a su imaginación. Parece que cabe todo. Se respira libertad, aunque dentro de un orden.

Dejo el enlace de una página muy interesante que responde a uno de tantos proyectos de OPEN SOURCE, sólo que éste es un compendio de programas clasificados por temas. En mi opinión, este portal Web debería ser una referencia obligada en cualquier centro de enseñanza.

Su dirección: www.sourceforge.net

jueves, 4 de diciembre de 2008

SIC y energía nuclear.

Por cierto, hablando de la energía nuclear, ¿existe relación entre ella y la Sociedad de la Información y del Conocimiento? ¿Se necesitan?
Éste no es un artículo de opinión, tan sólo de exposición de un razonamiento objetivo y, si acaso, de invitación a recibir comentarios al respecto.

La SIC se basa en un uso exhaustivo y adecuado de las TIC para que los datos se puedan transformar en información y para que ésta, a su vez, pueda ser gestionada adecuadamente y genere conocimiento. Todo el proceso necesita energía para funcionar, y además ésta debe ser estable y sin interrupciones.

Por otro lado, el control de la energía nuclear es un ejemplo paradigmático de la Era del Conocimiento. El Hombre está jugando a ser Dios al intentar controlar la Naturaleza. Y lo hace, de momento sólo en una mínima parte, con máquinas y aparatos que han sido diseñados y construidos gracias a la gestión de lo intangible y su transformación en riqueza directa, es decir, en tangible.

Basándose en ese conocimiento, el Hombre de la SIC en los países más avanzados y poderosos ha decidido potenciar, en todos ellos, sus centrales nucleares: Estados Unidos, Rusia, China, Canadá, Francia, Finlandia, Italia... En las próximas décadas se van a construir más de medio centenar de nuevas centrales nucleares, aunque NO en España.

Nuestra realidad, y probablemente nuestro futuro inmediato, es que nuestra SIC la vamos a alimentar comprando energía eléctrica procedente de las nucleares de países del entorno (p.e. Francia), que sí van a multiplicar por dos su número de centrales nucleares actual.

La aportación de energía de las renovables (eólica, solar...) va creciendo año tras año, pero su coste de producción no es real porque son energías subvencionadas por el Gobierno. Además, no son estables, o sea, que necesitan siempre del apoyo de otras energías más solventes (nuclear, térmica, hidráulica...), aunque bastante más contaminantes (excepto hidráulica y nuclear).

En resumen, la energía es a la SIC como el agua a las plantas. La SIC española, ¿morirá de sed?

Ir a gráfico diario de consumo eléctrico y procedencia de la energía.